¿Para qué hacer una auditoría de percepciones de tus comunicaciones internas?

«Escucha a todos en tu empresa e incentiva la comunicación». Sam Walton, empresario estadounidense y fundador de Walmart.

Cuando hablamos de cómo se comunican las organizaciones, por lo general el foco suele ponerse en las comunicaciones con sus audiencias externas (clientes/usuarios, público en general, aliados comerciales o sociales, entre otros), relegando la importancia de las comunicaciones que ocurren en lo interno de la compañía y que contribuyen no solo a generar un clima laboral armonioso, sino también a construir y consolidar la reputación de las marcas.

En este sentido, la auditoría de percepciones de las comunicaciones internas es una herramienta perfecta para evaluar cómo nos estamos comunicando puertas adentro, qué canales son preferidos o más efectivos para transmitir la información y cómo perciben los colaboradores que se comunican los líderes de la empresa.

Lo ideal es que en esta auditoría participe un porcentaje importante de los colaboradores, por ello es necesario garantizar que incluso quienes no tengan acceso a equipos digitales, por la naturaleza de su trabajo, puedan responder la encuesta.

Una vez recibidos los resultados es importante analizarlos y tomar en cuenta esas conclusiones para corregir el rumbo en el caso de que sea necesario.

Con los resultados en mano, es importante la participación y alineación de los equipos de comunicaciones, recursos humanos y la alta gerencia para definir las estrategias y las tácticas que se pondrán en marcha.

La clave de una auditoría de percepciones está en tomar acciones que nos permitan mejorar nuestros medios de comunicación internos, afinar el tipo de información que estamos comunicando y brindar herramientas adecuadas para que los líderes estructurales se comuniquen mejor con sus equipos.

En Conecta Comunicaciones te compartimos seis razones para hacer una auditoría de percepciones de tus comunicaciones internas:

1. Detectar brechas entre el mensaje y lo que perciben los colaboradores: Lo que la empresa quiere comunicar no siempre es lo que realmente entienden los colaboradores.

2. Medir la efectividad de los canales de comunicación: Permite saber si los canales actuales (emails, reuniones, grupos de mensajería celular, boletines, plataformas internas) están funcionando o si es necesario optimizar o sustituir alguno.

3. Identificar oportunidades de mejora en liderazgo comunicacional: Ayuda a evaluar cómo los líderes y jefes de equipo están comunicando y si sus mensajes generan claridad, confianza y alineación.

4. Evaluar el clima organizacional desde la comunicación: La forma como se comunica una empresa impacta directamente en el ambiente laboral.

5. Impulsar la participación y el sentido de pertenencia: Al detectar qué herramientas o prácticas generan mayor conexión, se pueden fortalecer para que las personas se sientan más escuchadas y parte del propósito común.

6. Prepararse para cambios o procesos de transformación: Si la empresa está por atravesar una reestructuración, fusión, implementación de nuevas tecnologías o cultura, una auditoría permite anticipar resistencias o necesidades comunicacionales clave.

En Conecta, tenemos 16 años brindando el servicio de la auditoría de percepciones de las comunicaciones internas y acompañando a nuestros clientes a elaborar estrategias y tácticas para fortalecer sus comunicaciones internas. Si quieres saber cómo te estás comunicando en lo interno, llámanos para trabajar junto a tu equipo, llegar hasta tu esencia y así contribuir con el crecimiento de tu organización.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio