Informe del Reuters Institute 2025: El público prefiere las redes sociales y los creadores de contenido para informarse

Los medios de comunicación tradicionales (periódicos, TV, radio y sus portales web) siguen perdiendo credibilidad entre el público alrededor del mundo, que opta por las redes sociales y los creadores de contenido como fuente preferida a la hora de informarse. Esta es una de las conclusiones del Digital News Report, la encuesta anual que hace el Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo, que forma parte de la Universidad de Oxford.

El Digital News Report, que arriba a su decimocuarta edición, toma en cuenta datos de cinco continentes y 48 mercados. Venezuela no está incluida en la investigación, que sí contempló a encuestados de países de la región como Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Perú.

“La acelerada transición hacia el consumo mediante redes sociales y plataformas de video disminuye aún más la influencia del periodismo institucional y potencia un entorno alternativo fragmentado, con una variedad de creadores de contenido en pódcast, YouTube y TikTok”, refiere el resumen ejecutivo del informe firmado por Nic Newman, senior research associate del Instituto Reuters.

Entre las redes sociales, la plataforma preferida sigue siendo Facebook: un 36% de los encuestados la usa semanalmente para leer o ver noticias. Le sigue YouTube, con un 30%; mientras que aumenta el uso de Instagram y WhatsApp (que llegan al 19%) y TikTok (16%). X (antes Twitter) es usada por un 12% de los encuestados.

Otra tendencia que se mantiene es el incremento en la preferencia de los videos -especialmente en formato corto- para acceder a las noticias y que se evidencia en el crecimiento sostenido de TikTok y en las estrategias de otras redes como Facebook e Instagram, cuyos algoritmos “premian” estos formatos.

Un 65% de los encuestados indicó que consume videos, un crecimiento de 13 puntos porcentuales en comparación con 2020.

PODCASTS A LA CARTA

Un formato que sigue creciendo en las preferencias del público es el de los podcasts informativos. Según el Instituto Reuters, alrededor de un tercio de la audiencia global consume algún tipo de pódcast mensualmente, que puede ser de contenido especializado, deportes, entretenimiento o estilo de vida. 

El mercado donde los podcasts informativos registran más audiencias es Estados Unidos, donde 15% de los encuestados indicó que semanalmente disfruta de este tipo de formato.

IA SÍ, PERO CON FACTOR HUMANO

En cuanto al uso de la Inteligencia Artificial en los medios de comunicación, si bien existe preocupación por la posibilidad de que la personalización de contenidos usando IA impida acceder a historias interesantes en los medios, el público ve positivos algunos usos como los resúmenes (27%) y la traducción a diferentes idiomas (24%), por ejemplo.

El estudio refiere que “en la mayoría de los países el público en general se mantiene escéptico en torno a la IA en el periodismo, y siente más comodidad cuando existe supervisión humana”.

CONOCER PARA AFINAR LA PUNTERÍA

A la hora de diseñar la estrategia de comunicación de las empresas es clave conocer las tendencias y preferencias de consumo de los usuarios para abordar de manera completa los distintos canales de comunicación.

En un entorno donde los medios pierden terreno y el consumo de información vía redes sociales es más fragmentado se hace necesario este conocimiento para afinar la puntería y llegar al target deseado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio